Publication:
Automedicación en estudiantes que residen en el internado en la Universidad Adventista de Chile.

Date
2016-11
Authors
Altamirano Orellana, Valeria Soledad
Hauyón Gonzalez, Katherine Nicole
Mansilla Cerda, Elisabet Belén
Matamala Muñoz, Fernando Iván
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
La automedicación (ATM) es una práctica muy común en todo el mundo, utilizada con el propósito de dar respuesta a una situación de malestar o enfermedad, que muchas veces más que beneficiar la salud de una persona, la podría terminar empeorando. El objetivo de nuestro estudio fue caracterizar la automedicación en estudiantes que residen en el internado en la Universidad Adventista de Chile (UnACh) en el año 2016, utilizando como metodología de investigación un estudio cuantitativo, observacional, descriptivo y de corte transversal. La muestra fue constituida por 101 estudiantes residentes del internado, a los cuales se les aplicó una encuesta de elaboración propia que fue posteriormente validada por expertos. Los datos se analizaron con estadística descriptiva. Los resultados muestran que el 81,3% de los estudiantes que reside en el internado se automedica, siendo más frecuente en mujeres con un 85,7% de los casos. La frecuencia de consumo de medicamentos de una vez al mes fue la más practicada con un 72,6%. Las principales razones de los estudiantes para automedicarse fueron, no encontrar necesario consultar a un médico (46,4%), seguido de la falta de tiempo para ir a una consulta médica (38,10%.). Respecto a los síntomas principales se reportó, en orden decreciente, dolor de cabeza (76,8%,) gripe (68,2%), inflamación (64,6%) y alergias (29,26%). Dentro de los principales medicamentos utilizados, según síntoma percibido, se encontraron los siguientes: para el dolor, Ibuprofeno en un 24,2%, Aspirina 21,2% y Paracetamol 15.1%. Para la gripe, Tapsin en un 34%, paracetamol 31,9% e ibuprofeno con un 14,8%. Para la infamación, ibuprofeno en un 50%, ácido Mefenámico, diclofenaco y paracetamol con un 10,7% correspondientemente. Y para el caso de las alergias, Loratadina con un 40,9% y Clorfenamina con un 36,3%. Conclusión: Los resultados indican que la práctica de ATM es muy común en los estudiantes universitarios que residen en el internado de UnACh, que evidencia que no se respetan las recomendaciones de la OMS para considerarse una práctica responsable y segura.
Description
Seminario para optar al título de Enfermería y grado de Licenciatura en Enfermería. Universidad Adventista de Chile, Chillán, 2016.
Keywords
AUTOMEDICACION, ESTUDIANTES UNIVERITARIOS, FARMACOS, ENFERMERIA, SALUD
Citation
Collections