Repositorio Digital

Biblioteca Valentina Wevar Jarpa

La Direccion de Biblioteca dispone de un Repositorio Digital Institucional, cuyo objetivo es reunir, catalogar, preservar, divulgar y dar visibilidad a los contenidos digitales de la produccion intelectual generada en la Universidad Adventista de Chile, de manera que sea consultada, leida, reconocida y citada tanto a nivel nacional como internacional.

 
Research outputs
1437
Projects
0
People
77
Recent Additions
  • Publication
    Evidencias sobre elementos neurocientíficos del Síndrome de Down disponibles en Scielo y Dialnet; una revisión narrativa.
    (2022)
    Martínez Arriagada, Daniela
    ;
    Callpa Mondaca, Camila
    ;
    Díaz Barra, Carla
    ;
    Villegas Arteaga, Estefanía
    ;
    Daniel Riquelme Uribe
    el síndrome de Down es una condición neurológica desencadenada por la trisomía del cromosoma 21, la cual genera una serie de alteraciones investigadas por la neurociencia. Problema: se necesita conocer evidencia de Latinoamérica sobre alteraciones neurobiológicas y neurofisiológicas, neuroanatómica, neurocognitivas y neuroconductuales presente en personas con síndrome de Down. Objetivo: por ello este estudio detectó artículos sobre la temática en bases de datos especializadas de Latinoamérica. Síntesis Metodológica: esta revisión narrativa, implementó una búsqueda no exhaustiva en las bases de datos de Scielo y Dialnet, para detectar artículos primarios y secundarios sobre los elementos neurocientíficos del síndrome de Down. Resultado Principal: reportamos una baja productividad sobre los elementos neurocientíficos del síndrome de Down y postulados con baja calidad metodológica. Conclusión Principal: se requiere desarrollar más investigaciones de estos elementos con estudiantes Latinoamericanos, y se recomienda que los programas de formación inicial y de actualización para profesionales de programas de integración y educación diferencial, usen evidencias de bases y revistas más robustas y confiables.
  • Publication
    La formación de habilidades investigativas del profesional de la actividad física
    (2025)
    Juan Miguel Peña Fernandez
    ;
    Arturo Ignacio Navas López
    ;
    Pedro Hidalgo Reyes
    ;
    ;
    Este libro constituye un material producto de los resultados científicos de los investigadores de la Facultad de Educación Física Deporte y Recreación de la Universidad de Guayaquil, Ecuador y la Universidad de Granma, Cuba sobre las habilidades investigativas y las competencias profesionales en la dinámica de la formación profesional del estudiante universitario de la carrera de Pedagogía de la actividad física y el deporte. Los redactores de este texto sostienen que, en la actualidad, el proceso de formación del profesional en la Educación Superior representa una aspiración hacia una educación integral, lo cual implica formar a individuos comprometidos social y profesionalmente en el ámbito de la actividad física y el deporte, que sean flexibles y trascendentales. Para lograr esto, es necesario desarrollar las habilidades investigativas y las competencias profesionales. Por consiguiente, consideramos que este material debe ser visto más como una obra de referencia que como un epílogo o una recopilación definitiva sobre el tema abordado.
  • Publication
    Gracias
    (2025)
    Valeria Andrea Villegas Alarcón
  • Publication
    Glosario de Trabajo Social
    (2025)
    Arias Gómez, Belén Aylin
    ;
    Armella Pincheira, Francisca Javiera
    ;
    Bórquez Baeza, Yisela Ester
    ;
    Bustos Díaz, Sofía Elisa
    ;
    Cárdenas Pérez, Yerty Mabel
    ;
    Carrasco Manosalva, Denise Belén
    ;
    Cartes Parra, Libni Elisa
    ;
    Carolina Florencia Cuitiño Carter
    ;
    Escobar Fuentes, María José
    ;
    Espinoza Ávila, Matías Moisés
    ;
    Ferrada Poblete, Krishna Ekaterina
    ;
    Guerrero Orellana, Anita María
    ;
    Hernández Vásquez, Maite Gabriela
    ;
    Leiva Muñoz, Valentina Soledad
    ;
    Leiva Vega, Javiera Antonia
    ;
    Constanza Belén Malverde Cortés
    ;
    Morales Rodríguez, Branco Isaac
    ;
    Neira Rojas, Pía Belén
    ;
    Orias Gutiérrez, Rocío Ignacia
    ;
    Ovando Vasquinzay, Lindzay Scarlette
    ;
    Oyarzun Apala, Andrea
    ;
    Peña Rivas, Andrea Alejandra
    ;
    Salinas Mirabal, Juancarlos José
    ;
    Sandoval Montecinos, Jeniffer Aylin
    ;
    Sepúlveda Meza, Bárbara Alejandra
    ;
    Vera Jara, Catalina Alejandra
    ;
    Vergara Sepúlveda, Daniela
    ;
    Pamela Jofré Ponce
Most viewed
  • Publication
    Estudio técnico y de costos para elaboración de jugo de uva a partir de un pre-elaborado de uva País de pequeños productores de la VIII región.
    (2003-12)
    Celis Cuéllar, Mitzi Carolina
    ;
    Cuéllar Gallardo, José Daniel
    La uva País es un recurso que poseen la mayoría de los pequeños productores de la VII y VIII región, que cada vez más se asocia a una producción económicamente deprimida y sin ninguna solución viable. Esto es, dada la rusticidad de la cepa y que a pesar de ser una variedad vinífera, su vino no puede competir en el mercado de los vinos finos. En respuesta a un pedido determinado de producción, se ha estudiado técnica y económicamente la elaboración de jugo natural de uva a partir de la cepa País. Se estudiaron los parámetros de calidad que caracterizan al jugo, encontrándose un dulzor de 28, 9 ºBrix, 0,24% de Acidez (%Ac. Sulfúrico), pH de 3,7 y una relación de azúcar/ácido de 119,16 (ºBrix /%Ácido Sulfúrico). Para la correcta conservación del jugo se estudiaron experimentalmente los parámetros de termorresistencia de los microorganismos presentes en el jugo, encontrándose un valor de D60ºC = 1,12 (min), D65ºC = 0,55 (min) y z = 16ºC. Para un mayor aprovechamiento de las instalaciones y equipos que se cuentan, se dividió el proceso en dos líneas de elaboración: 1) la de extracción del mosto (en el predio) y 2) de conservación del jugo (en planta AGAPE LTDA), esperándose un rendimiento del 69,6%. El tratamiento térmico recomendado es de 18 (min) a 65ºC, con un período de enfriamiento de (6) min. La inversión en maquinaria y equipamiento corresponde a US$ 2.869,22. El jugo elaborado tiene un costo unitario de US$ 0,68 por botella de ¾ de litro y un precio de venta ya fijado con el comprador de US$4. Por los resultados adquiridos se considera confiable y viable elaborar jugo de uva País con las condiciones y consideraciones estipuladas en el estudio.
  • Publication
    Estudio técnico económico del cultivo de hongo ostra (Plerotus ostreatus) en la provincia de Ñuble.
    (2005-08)
    Arzola Quiñones, Elsa Abigail
    ;
    Jarpa Parra, Marcela Andrea
    Los objetivos de realizar un estudio técnico económico del cultivo del Hongo ostra en la provincia de Ñuble fueron: Definir el mercado para el producto Hongo ostra, determinar la forma de cultivo, estableciendo aspectos operacionales, técnicos y estructurales para una escala de producción establecida y evaluar el proyecto en la provincia. El proyecto se divide en tres capítulos principales: Estudio de mercado, estudio técnico y evaluación económica, cuyos resultados se encuentran a continuación: El estudio de mercado, determina que existe demanda proyectada creciente en las ciudades de Chillán y Concepción, por lo que se estima conveniente evaluar una producción industrial que produzca como mínimo 4 t al año, ofreciendo la mitad de la producción en envases de 200 g y la otra mitad en bolsas de 1 kg, a un precio mayorista sin IVA de $ 410 y $ 2.000 respectivamente. El estudio técnico determina el modo de operación de la planta productora de Hongo ostra, los requerimientos de infraestructura, equipamiento, insumos y mano de obra, necesarios para el desarrollo del proyecto. Finalmente la evaluación económica determinó los costos y beneficios asociados a la inversión y producción del Hongo ostra para las dos formas de cultivo: en lotes y continua. Estableciendo que para las dos formas de cultivo el VAN es negativo, indicando que el proyecto se rechaza, pero se observa que es mejor el cultivo continuo. Entonces al sensibilizar el flujo de caja del proyecto puro para el cultivo continuo, se llegó a la conclusión de que el proyecto se acepta con un VAN mayor a cero, que fluctúa entre $ 889.374 y $ 9.755.248, pero se deben cumplir los siguientes requisitos: El precio de venta se fija en base a costos más un margen de utilidad de 12% hasta un 20,88%. La producción aumenta cada año en un 5,5%. Además, el parámetro TIR estuvo entre 13 y 18%, superior a la tasa exigida para proyectos agrícolas (12%), y el Pay Back se sitúa entre 10 y 9 años debido a la alta inversión inicial y bajos flujos en los primeros años.
  • Publication
    Hacia una identificación de los 144.000 en apocalipsis 14:1-5
    (2011-08)
    Laborda Vega, Isabel Margarita
    ;
    Pizarro Rosales, Juan Carlos
    El texto objeto de análisis en esta investigación, y del cual se han dado diferentes interpretaciones, es Apocalipsis 14:1-5 que dice: 1“Después miré y he aquí el Cordero estaba en pie sobre el monte de Sión y con él ciento cuarenta y cuatro mil, que tenían el nombre de él y el de su Padre escrito en la frente. 2 Y oí una voz del cielo como estruendo de muchas aguas, y como sonido de un gran trueno; y la voz que oí era como de arpistas y tocaban sus arpas. 3 Y cantaban un cántico nuevo delante del trono y delante de los cuatro seres vivientes, y de los ancianos; y nadie podía aprender el cántico sino aquellos ciento cuarenta y cuatro mil que fueron redimidos de entre los de la tierra. 4 Estos son los que no se contaminaron con mujeres, pues son vírgenes. Estos son los que siguen al Cordero por dondequiera que va. Estos fueron redimidos de entre los hombres como primicias para Dios y para el Cordero; 5 y en sus bocas no fue hallada mentira, pues son sin mancha delante del trono de Dios.” Al referirse a los 144.000 tanto en la Iglesia Adventista del Séptimo Día, como en el mundo cristiano en general, no existe un consenso sobre quiénes son estos 144.000 y qué representan las cualidades mencionadas en Apocalipsis 14:1-5. En general los eruditos concuerdan con que este es un grupo escogido por Dios que cumplirá un papel especial en el tiempo del fin. No obstante, Para algunas denominaciones como los Testigos de Jehová, este es un número literal que representan sólo a un grupo escogido de su iglesia. Al momento de morir resucitarán como espíritus y ascenderán para gobernar con Cristo. Por otra parte, para los dispensacionalistas, estos serían judíos que predicarán el evangelio al mundo después del rapto. Estas son algunas de las diversas interpretaciones que existen sobre el texto en cuestión. Por esto, el tratar de identificar claramente las características de los 144.000 será la contribución de este estudio respecto al tema.
  • Publication
    Caracterización de la adherencia al tratamiento anticoagulante oral con acenocumarol en usuarios con fibrilación auricular tratdos en el Policlínico de Cardiología del CRAAE durante el año 2012.
    (2013-12)
    Fuentes Andrade, Bárbara Nicole
    ;
    Cisternas Leiva, Nicolás Esteban
    ;
    Cisternas Cisternas, Thamara Andree
    ;
    Isla Lund, Ximena Eugenia
    El tratamiento de las enfermedades crónicas exige cambios en el estilo de vida y una correcta adherencia al tratamiento farmacológico, lo cual ha sido y continúa siendo un problema clínico de gran relevancia. En lo que respecta a la fibrilación auricular (FA), esta es una arritmia que requiere una adecuada adhesión al tratamiento anticoagulante oral (TACO) por los riesgos que esta implica, tanto trombóticos como hemorrágicos. Por ello, el objetivo de esta investigación fue caracterizar la adherencia al TACO con acenocumarol en usuarios con fibrilación auricular que ingresaron durante el año 2012 al CRAAE del HCHM. La presente investigación, se realizó bajo un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y transversal. La recolección de datos se realizó mediante la aplicación de un cuestionario que permitió caracterizar la adherencia al TACO con acenocumarol en usuarios con FA. También se utilizó la escala de adherencia terapéutica para enfermedades crónicas de los autores: Rocío Soria Trujano, Cynthia Zaira Vega Valero, Carlos Nava Quiroz. La muestra analizada se desprende del universo de 40 usuarios con FA que recibe TACO con acenocumarol en el policlínico de cardiológica del CRAAE, Chillán. Los cuales fueron escogidos considerando los criterios de inclusión y exclusión. El total de la muestra corresponde a 28 usuarios. Se observó un alto porcentaje de adherencia al régimen terapéutico (100%), es decir, la adherencia terapéutica de la muestra de 28 usuarios indica que el 100% de estos presenta una buena adherencia. A partir de los resultados arrojados por esta investigación, se puede decir que la adherencia al tratamiento está dada por múltiples causas, lo cual le otorga dinamismo e inestabilidad a este fenómeno, sin embargo, a pesar de que nuestra muestra obtuvo 100% adherencia, igual hay que darle la importancia que merece este tratamiento. La importancia de esta problemática no sólo involucra a la profesión de enfermería, si no que atañe a todos los profesionales vinculados a la salud, puesto que el lograr la adherencia al tratamiento significa mejorar la salud y calidad de vida de los pacientes, lo cual es el propósito de nuestra labor.
  • Publication
    Caracterización de la sintomatología depresiva de adultos mayores no institucionalizados según factores biopsicosociales Chillán 2015.
    (2015-12)
    González Orellana, Gabriel Alejandro
    ;
    Gutiérrez Barrientos, Rodrigo Ignacio
    ;
    Ortega Villanueva, Oscar Andrés
    ;
    Araneda Pagliotti, Edith Gloria
    La llegada de la tercera edad es la última etapa de la vida de una persona, y con ello se intensifica el proceso del envejecimiento, lo que conlleva al deterioro de los distintos aspectos biopsicosociales como diversas patologías crónicas, entre ellas la depresión. Si bien algunas de ellas también se presentan en población más joven, la depresión representa probablemente el trastorno mental más común para los gerontes. El propósito de esta investigación fue conocer la presencia de sintomatología depresiva y caracterizar factores biopsicosociales que puedan influir en la patología. Estudio tipo observacional cuantitativo, descriptivo, transversal, no experimental, realizado entre agosto y septiembre del 2015 con una muestra de 186 adultos mayores (AM) pertenecientes a 15 clubes de AM de la ciudad de Chillan. Los datos fueron obtenidos en la visita de los respectivos clubes, previa autorización, a través de la aplicación de un cuestionario de 8 preguntas más la Escala de Depresión Geriátrica Yesavage. Se realizó prueba piloto y luego se realizaron los ajustes pertinentes. Para la interpretación de resultados se utilizó los programas Excel 2010 y STATA 12.0 expresando los datos en tablas de frecuencia y porcentaje. Los resultados de este estudio, permitieron determinar en relación a la sintomatología depresiva que un 79% (N=147) se encuentra en un nivel normal, un 15% (N=28) presenta un nivel leve y un 6% (N=11) se encuentra en el nivel de establecida. Los AM que presentaron mayor sintomatología depresiva en niveles leve y establecida fueron los del rango de edad de 80 años y más, con un 20% (n=3) para leve y 13,3% (n=2) para establecida. El género femenino presenta sintomatología depresiva de nivel establecida en mayor porcentaje versus masculino, con un 6,5% (n=10) y 3% (n=1) para hombres. Los que tienen educación básica, un 8,3 % (n=8) presentan sintomatología depresiva en nivel establecida. Respecto a la presencia de enfermedades diagnosticadas por médico se encontró un 6,3% (n=11) de AM con sintomatología depresiva establecida, versus los AM sin presencia de enfermedades, de los cuales ninguno de los 186 encuestados recae en el nivel establecida de sintomatología depresiva. Considerando nivel de sintomatología depresiva establecida en AM con polifarmacia, los que la presentan son un 7% (n=9) y los que no, solo son el 3,6% (n=2) para el mismo nivel. Los que han sufrido muerte de un familiar o cercano mostraron mayor sintomatología depresiva nivel establecida con un 12,5% (n=8) versus los que no la habían sufrido con un 2,4% (n=3). En las variables ingreso familiar y situación de pareja no hubo datos relevantes a destacar para sintomatología depresiva.