Options
Patrones de Deglución y Metodología de Evaluación. Una Revisión de la Literatura
Journal
International Journal of Odontostomatology
ISSN
0718-381X
Date Issued
2019
Author(s)
Priscila Chuhuaicura
Universidad de La Frontera
Giannina Álvarez
Lezcano, María Florencia
Alain Arias-betancur
Universidad Adventista de Chile
Fernando Jose Dias
Ramón Fuentes
Abstract
La deglución es una función indispensable para el ser humano, es una actividad compleja que necesita de la
participación y coordinación de múltiples estructuras. Actualmente existen diferentes métodos para evaluar este proceso, sin embargo,
la capacidad de describir el comportamiento de las estructuras en sus tres dimensiones es limitada. Se ha demostrado que el movimien to lingual, es clave para la formación del bolo alimenticio y la propulsión de este a la orofaringe. Es así como se han identificado patrones
de movimiento lingual a través de diferentes técnicas. El objetivo de esta revisión es reportar las diferentes técnicas de evaluación de la
deglución e identificar los patrones que establece cada una de ellas. Se realizó una revisión de la literatura en distintas bases de datos,
a través de una estrategia de búsqueda sistematizada. Se utilizaron las palabras clave “Deglutition” “Swallowing” “Movement Tracking”
“evaluation” y “patterns” en inglés y español. Se incluyeron estudios sin límite en la fecha de publicación, realizados en humanos, en
idioma inglés, español y portugués. Se encontraron diferentes técnicas para evaluar la deglución, videofluoroscopía, endoscopía,
articulografía electromagnética, electromiografía, tomografía computarizada, manometría, electropalatografía y ultrasonido. Entre las
cuales la videofluoroscopía es una de las más utilizadas, con esta técnica se ha intentado describir patrones del movimiento durante la
deglución, al igual que la articulografía electromagnética. Por otro lado, la electromiografía ha descrito patrones de deglución, pero en
relación a la contracción y relajación de ciertos grupos musculares. Existen diferentes métodos para evaluar la deglución, cada una de
estas técnicas ha permitido dilucidar de mejor forma este proceso, no obstante, es necesario una mayor cantidad de estudios comparativos que permitan resolver las dudas sobre la validez y la eficacia de las técnicas descrit
participación y coordinación de múltiples estructuras. Actualmente existen diferentes métodos para evaluar este proceso, sin embargo,
la capacidad de describir el comportamiento de las estructuras en sus tres dimensiones es limitada. Se ha demostrado que el movimien to lingual, es clave para la formación del bolo alimenticio y la propulsión de este a la orofaringe. Es así como se han identificado patrones
de movimiento lingual a través de diferentes técnicas. El objetivo de esta revisión es reportar las diferentes técnicas de evaluación de la
deglución e identificar los patrones que establece cada una de ellas. Se realizó una revisión de la literatura en distintas bases de datos,
a través de una estrategia de búsqueda sistematizada. Se utilizaron las palabras clave “Deglutition” “Swallowing” “Movement Tracking”
“evaluation” y “patterns” en inglés y español. Se incluyeron estudios sin límite en la fecha de publicación, realizados en humanos, en
idioma inglés, español y portugués. Se encontraron diferentes técnicas para evaluar la deglución, videofluoroscopía, endoscopía,
articulografía electromagnética, electromiografía, tomografía computarizada, manometría, electropalatografía y ultrasonido. Entre las
cuales la videofluoroscopía es una de las más utilizadas, con esta técnica se ha intentado describir patrones del movimiento durante la
deglución, al igual que la articulografía electromagnética. Por otro lado, la electromiografía ha descrito patrones de deglución, pero en
relación a la contracción y relajación de ciertos grupos musculares. Existen diferentes métodos para evaluar la deglución, cada una de
estas técnicas ha permitido dilucidar de mejor forma este proceso, no obstante, es necesario una mayor cantidad de estudios comparativos que permitan resolver las dudas sobre la validez y la eficacia de las técnicas descrit
File(s)